La alianza con Global Citizen sigue el modelo de alcance y busca ampliar la labor del UNFPA en los campos de la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género, así como obtener acceso a nuevos recursos que respalden la agenda mundial en beneficio de las mujeres y las niñas.
El UNFPA forma parte de “Un plan de recuperación para el mundo”, campaña coordinada por Global Citizen cuyo objeto es poner fin a la COVID-19 y estimular la recuperación a escala internacional. La pandemia afectó a las mujeres y las niñas en especial, por lo que la igualdad debe ser un elemento central de la reactivación global. El UNFPA y Global Citizen trabajan codo con codo para entablar contactos con entidades del sector privado y lograr que presten más apoyo a las iniciativas de la organización. Asimismo, Global Citizen difunde los materiales que crea el UNFPA a través de su plataforma, una herramienta de gran alcance que aglutina a simpatizantes y a embajadores muy conocidos.
Cada año, 70.000 mujeres fallecen por sangrado excesivo tras dar a luz (hemorragia posparto). La mayoría de esas muertes acontece en países de ingreso bajo y mediano bajo. Si se adoptaran enfoques de prevención, sería posible evitar una gran parte de las defunciones por hemorragia posparto; sin embargo, la realidad no siempre es así para quienes viven en entornos de crisis humanitaria, como es el caso de las regiones en situación de conflicto, o donde se producen desastres naturales o se declaran emergencias de salud pública.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el laboratorio farmacéutico Ferring tienen un objetivo común: lograr que la cifra de muertes maternas evitables llegue a cero. Conseguir que la maternidad entrañe menos riesgos es un imperativo en materia de derechos humanos. La única forma de que se materialice es velar por que todas las mujeres, vivan donde vivan, tengan acceso a atención y tratamientos de calidad en el embarazo y el parto. En este contexto, el UNFPA colabora con Ferring Pharmaceuticals para sumar más pruebas a la base empírica sobre la introducción en condiciones de seguridad de otros métodos para evitar el sangrado excesivo tras dar a luz (hemorragia posparto), como la carbetocina termoestable, en entornos humanitarios de bajos recursos, tales como Uganda y Sudán del Sur. Con este proyecto, ambas organizaciones se proponen favorecer que los partos seguros estén al alcance de todo el mundo en los lugares más vulnerables. La colaboración también se enmarca en el compromiso que Ferring asumió durante el 25º aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD25), que tuvo lugar en noviembre de 2019.
La Organización Mundial de la Salud ha llegado a la conclusión de que, al utilizarse como tratamiento profiláctico, la medicación uterotónica de gran calidad previene la mayoría de las complicaciones relacionadas con las hemorragias posparto en la tercera fase del parto. La carbetocina termoestable no tiene que transportarse o almacenarse a bajas temperaturas, lo que cobra una importancia vital en las regiones calurosas o donde el suministro eléctrico provenga de fuentes inestables.
Además de la oxitocina y el misoprostol, la carbetocina termoestable está indicada para la prevención de las hemorragias posparto en todos los nacimientos que se produzcan en circunstancias donde su costo sea similar al de otros medicamentos uterotónicos eficaces. En 2018, la OMS actualizó las recomendaciones de prevención de hemorragias posparto para añadir la carbetocina; al año siguiente, incluyó la carbetocina termoestable en la lista de medicamentos uterotónicos esenciales.
Sudán del Sur
Diez años después de que Sudán del Sur declarara su independencia, varias regiones del país sufren todavía un nivel de violencia sobrecogedor. Según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay casi 1,6 millones de desplazados internos y la violencia ha afectado a alrededor de 345.000 repatriados que volvieron a Sudán del Sur de forma espontánea y ahora buscan un lugar seguro. En 2017, la tasa de mortalidad materna del país se situó en 1.150 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos. Las zonas que participan en el proyecto abarcan seis centros de salud que atienden a la mayor parte de los desplazados internos. En conjunto, estos establecimientos registran unos 600 nacimientos al mes.
Uganda
Los conflictos regionales han empujado a personas de más de ocho países a trasladarse a las zonas norte y noroeste de Uganda en busca de refugio y asilo. Un informe del ACNUR comprobó que, a fecha de enero de 2021, el país había acogido a más de 1,4 millones de refugiados y solicitantes de asilo. Según una estadística de Knoema, la tasa de mortalidad materna en Uganda alcanzó los 375 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos en 2017. Para el proyecto, se han propuesto seis centros de salud dentro de los campamentos de refugiados más importantes de Bidibidi y Mvepi, y en sus inmediaciones. Se trata de instalaciones que atienden tanto a la población refugiada como a la autóctona. En conjunto, estos establecimientos registran 235 nacimientos al mes.
La alianza mundial entre el UNFPA y Special Olympics, que se formalizó al suscribir un acuerdo en noviembre de 2019 durante la Cumbre de Nairobi, es una relación que va ganando fuerza. Representa una voluntad común: empoderar a los jóvenes con discapacidad intelectual —sobre todo a las mujeres y las niñas— de manera que tengan acceso a más servicios de salud y protecciones sociales de mayor envergadura.
La alianza se centra prioritariamente en el fomento del liderazgo intelectual, la elaboración de programas inclusivos y la promoción de la comunicación, con especial hincapié en el desarrollo juvenil positivo, la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la implicación de las familias en aras de una atención inclusiva de la salud.
El UNFPA y Special Olympics cooperan en varias regiones con la meta de llevar a la práctica iniciativas conjuntas. Un ejemplo de ello es el fruto de una colaboración con el club de fútbol Shakhtar Donetsk: el proyecto “Come On, Play!” (¡Venga, a jugar!), que enseña a jugar al fútbol a niñas con discapacidad intelectual de cuatro ciudades de Ucrania y utiliza este deporte como herramienta de inclusión y fomento de la autoestima. En palabras de Danylo Sikan, uno de los jugadores que participan en él: “Cuando termina el entrenamiento, las niñas rebosan energía positiva. Y nosotros también”.
Hoy en día, el sector de la salud mundial se centra prioritariamente en la respuesta ante la COVID-19, lo que conlleva el riesgo de que haya un descenso de la inversión en programas de parto seguro.
En este contexto, y al aunar las habilidades, los recursos y el alcance de los agentes internacionales más destacados, la alianza del UNFPA y Reckitt brinda una oportunidad sin precedentes para dar continuidad a la participación y las inversiones estratégicas a escala mundial en programas de parto seguro.
Ahora mismo, el proyecto en plena ejecución es “Safe Birth for All” (Nacimiento seguro para todos), que va destinado a las mujeres y niñas de México, Filipinas y Tailandia y busca garantizar un parto seguro, facilitar el acceso a servicios de planificación familiar y prevenir los embarazos en la adolescencia.
Tal proyecto, que se dirige principalmente a las comunidades vulnerables, se compone de numerosas vertientes que persiguen objetivos a corto y largo plazo. En él se crearán, implantarán y utilizarán plataformas digitales con la intención de que la educación sexual integral que se imparte a jóvenes y adolescentes tenga un mayor alcance. Al mismo tiempo, la alianza velará por que los servicios de atención de la salud materna sean eficaces para así consolidarlos. El método que el proyecto adoptará para lograrlo consiste en mejorar la prestación de servicios de salud materna y neonatal y el acceso a la planificación familiar en el seno de las comunidades y en determinados centros de salud, en facilitar suministros y capacitación al personal sanitario y de partería, y en entregar kits de salud reproductiva a embarazadas.
Noticias
Noticias
El interés duradero de Bayer en la planificación familiar se reafirma conforme al Programa de Acción de la Cumbre de Nairobi (CIPD25). Desde hace muchos años, la empresa respalda programas de planificación familiar que emplean una gran variedad de métodos anticonceptivos hormonales, como los anticonceptivos orales, las inyecciones mensuales y trimestrales, y los implantes. La demanda de anticonceptivos - sobre todo de aquellos que son reversibles y de acción prolongada, como los implantes - ha aumentado en los países de ingreso bajo y mediano.
Al proporcionar soluciones inmediatas tanto para resolver problemas acuciantes como para fomentar la idoneidad estructural a largo plazo, Bayer da mayor fuerza a la respuesta humanitaria del UNFPA.
Los conocimientos teóricos y prácticos y la capacidad de innovación de la empresa en el campo de las cadenas de suministro y la logística médica ayudan a que las oficinas del UNFPA en los países resuelvan los cuellos de botella relativos a la COVID-19 y mejoren las medidas de logística para así potenciar la calidad de los suministros farmacéuticos.
Por otra parte, la alianza se centra en los suministros que contienen los kits interinstitucionales de salud reproductiva para situaciones de emergencia, así como en mejorar las prácticas clínicas de los proveedores de servicios.
La logística médica y la pericia de Bayer contribuirán a que el UNFPA perfeccione la gestión de sus cadenas de suministro y la utilización de productos farmacéuticos en crisis humanitarias de forma sostenible.
Hace poco, la empresa se comprometió a destinar 500.000 dólares y productos por valor de 3,8 millones de dólares a la Alianza Suministros UNFPA, que aspira a garantizar los suministros anticonceptivos y los medicamentos de salud materna que millones de mujeres y adolescentes necesitarán a lo largo del próximo decenio. La aportación del laboratorio farmacéutico ayudará a evitar casi 215.000 embarazos no planeados, 5.000 muertes maternas e infantiles y más de 58.000 abortos en condiciones de riesgo en el Chad, Etiopía, Lesotho, Malí, Mauritania, el Níger, Nigeria, Papua Nueva Guinea, la República del Congo, la República Democrática del Congo, Somalia, el Yemen, Zambia y Zimbabwe.
1De aquí a 2030, nos comprometemos a que 100 millones de mujeres de países de ingreso mediano y bajo tengan acceso a métodos anticonceptivos modernos. Bayer AG. 13 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.bayer.com/en/pharma/empowering-women-globally. Última consulta: noviembre de 2021.
1Harrison, M.S., Goldenberg, R.L. “Immediate postpartum use of long-acting reversible contraceptives in low- and middle-income countries”. Maternal Health, Neonatology and Perinatology, vol. 3, art. 24 (2017). https://doi.org/10.1186/s40748-017-0063-z
Noticias
Noticias
Noticias