Inclusión de la discapacidad en el UNFPA: Nosotros importamos. Nosotros pertenecemos. Nosotros decidimos.
En el UNFPA, estamos comprometidos a promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, en particular las mujeres y los jóvenes, que a menudo se quedan atrás en las actividades humanitarias y de desarrollo.
El Programa de Acción de la histórica Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo afirma los derechos de las personas con discapacidad a la salud reproductiva.
El UNFPA sitúa la dignidad, los derechos y la capacidad de acción de las personas con discapacidad en el centro de su labor. A través de nuestra Estrategia para la Inclusión de la Discapacidad 2022-2025, estamos tomando medidas concretas para garantizar que nuestro trabajo sea inclusivo, se base en los derechos humanos y esté alineado con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia de Inclusión de la ONU sobre la Discapacidad.
Reconocemos que las personas con discapacidad enfrentan múltiples formas de discriminación interrelacionadas que limitan su acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la protección contra la violencia y la participación en la toma de decisiones. Nuestro enfoque, basado en los derechos humanos, se guía por el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.
Incorporación de la inclusión de la discapacidad en todo lo que hacemos
La inclusión de la discapacidad no es un tema independiente. Es una prioridad transversal que sirve de base a nuestra programación, políticas, asociaciones y operaciones internas. Trabajamos para:
● Fortalecer la participación significativa de las personas con discapacidad, especialmente las mujeres y los jóvenes, en la formulación de políticas y en el diseño, ejecución y supervisión de programas.
● Garantizar servicios, información y educación sobre salud sexual y reproductiva accesibles e inclusivos, especialmente en entornos humanitarios.
● Apoyar la recopilación de datos y la generación de pruebas para que las personas con discapacidad sean visibles en los censos de población, las encuestas demográficas de salud y otras estadísticas.
● Crear capacidad en todas las oficinas del UNFPA y con los asociados para aplicar enfoques que tengan en cuenta la discapacidad, mediante capacitación y asistencia técnica.
Convertir la estrategia en acción
Nuestra estrategia cobra vida a través de programas innovadores y asociaciones a nivel nacional, regional y mundial. El Programa Nosotros Decidimos, el programa emblemático del UNFPA sobre inclusión de la discapacidad, apoya los esfuerzos para empoderar a las mujeres y los jóvenes con discapacidad y para garantizar su acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos integrales y una vida libre de violencia.
La colaboración y la coordinación son el núcleo de la inclusión de la discapacidad en el UNFPA. Colaboramos con organizaciones de personas con discapacidad para crear soluciones que reflejen sus prioridades y realidades vividas. También participamos activamente en la Red de Acción Mundial sobre la Discapacidad y en los mecanismos de coordinación interinstitucional de las Naciones Unidas, al tiempo que ejecutamos programas conjuntos a través de instrumentos de financiación como el Fondo Mundial para la Discapacidad.
Que la inclusión de la discapacidad sea una realidad queda ejemplificado por estos logros:
● Gracias a la firme labor de promoción del UNFPA para incluir preguntas sobre discapacidad en la recopilación de datos censales, la proporción de censos mundiales que incluyen esas preguntas aumentó al 73 % en 2020 , del 33 % en 2018.
● Más de 70 países se han beneficiado de nuestras Directrices Nosotros Decidimos sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos inclusivos en materia de discapacidad, que han permitido planificar e implementar iniciativas que incluyen a las mujeres y los jóvenes con discapacidad en la provisión de acceso a servicios e información.
● En 12 países de África oriental y meridional, 160 educadores han recibido capacitación sobre educación sexual integral para jóvenes con discapacidad, lo que permite a los educadores llegar a las y los jóvenes dentro y fuera de la escuela.
● Cincuenta y seis organizaciones nacionales de personas con discapacidad impartieron capacitación en promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en toda América Latina y el Caribe. Participaron ciento sesenta mujeres con discapacidad en 19 países. Los cursos se centraron en cuestiones como el empoderamiento y los derechos.
● Con la financiación catalizadora de Nosotros Decidimos, las oficinas del UNFPA en Burkina Faso, Ecuador, El Salvador, Marruecos, Mozambique, Macedonia del Norte y Serbia fortalecieron su capacidad para la inclusión de la discapacidad, permitiéndoles desarrollar medidas específicas e integrar las consideraciones de la discapacidad en todas las iniciativas. Estos esfuerzos han atraído financiación adicional de otros donantes, lo que ha permitido a esos países poner en marcha iniciativas conjuntas y mantener el progreso.
Mirando hacia el futuro
Los esfuerzos del UNFPA en materia de inclusión de la discapacidad están evolucionando y estamos comprometidos con el aprendizaje y la adaptación continuos. A medida que implementamos nuestra estrategia hasta 2025 y más allá, nuestro objetivo es predicar con el ejemplo, demostrando que una programación verdaderamente inclusiva no solo es posible, sino esencial para lograr nuestros objetivos comunes.
El UNFPA exhorta a los donantes a que igualen este impulso con una financiación sostenida y flexible para transformar los compromisos en un cambio duradero y transformador para las personas con discapacidad.
Para más información, contáctenos en disabilityinclusion@unfpa.org y visite la página Nosotros Decidimos.
Actualizado el 17 de junio de 2025