La gestión de casos de violencia de género es un método estructurado para proporcionar apoyo informando a las sobrevivientes de violencia de género sobre todas las opciones disponibles para la curación y la recuperación. Los problemas y desafíos que enfrenta una sobreviviente se identifican y enfrentan de manera coordinada, y se proporciona apoyo emocional durante todo el proceso. La gestión de casos se ha convertido en el principal punto de entrada para que las sobrevivientes reciban apoyo psicosocial y de crisis a largo plazo.
Los mecanismos de respuesta a la violencia de género en muchos países suelen ser insuficientes y carecen de coordinación, financiación y recursos humanos para hacer frente adecuadamente a esta violación de los derechos humanos.
Por lo regular, cuando se invierte en la gestión de casos de violencia de género, esta se centra en un mayor acceso a los servicios de salud y jurídicos en lugar de apoyar una gestión integral de casos que aborde las necesidades holísticas de una sobreviviente. Además, las normas y prácticas actuales de gestión de casos de violencia de género a menudo no se centran en los conocimientos, actitudes y habilidades específicos necesarios para adaptar los servicios a las sobrevivientes marginadas, lo que deja a las y los trabajadores sociales sin capacidad suficiente para ayudar a estas personas.
La falta de reconocimiento/acreditación profesional y de educación continua en muchos países es una traba para mantener un cuerpo nacional adecuado de trabajadores sociales debidamente preparados para cumplir las normas internacionales de atención a las sobrevivientes de la violencia.
• Servicios integrales: Las Mujeres en el Centro enfrenta las lagunas en la prestación integral de servicios para las sobrevivientes de la violencia de género, en particular las más marginadas socialmente, incluidas las mujeres y niñas con discapacidad, las personas LGBTIQI+ y las adolescentes.
• Desarrollo de la fuerza laboral: La inversión en el fortalecimiento de la capacidad y la profesionalización de la fuerza laboral encargada de los servicios sociales garantiza que las personas que responden a la violencia de género en primera línea estén preparadas para ofrecer apoyo inmediato y completo a todas las mujeres y niñas, incluidas las más marginadas.
• Plan de estudios general: Las Mujeres en el Centro es la primera iniciativa del UNFPA en ofrecer un plan de estudios general para las y los trabajadores sociales que prestan servicios de respuesta a la violencia de género, y servirá de orientación para otros países.
• Mejora de la calidad del servicio y el acceso: El aumento de la calidad y la cobertura de la gestión de casos de violencia de género, junto con la promoción comunitaria, fomentan la confianza de la comunidad, generan un mayor uso de los servicios y mitigan el riesgo de violencia continua.
• Fortalecimiento del sistema: Las Mujeres en el Centro ofrece una accesibilidad y disponibilidad mayores y sostenidas de servicios de calidad para las sobrevivientes de la violencia de género, incluidas las más marginadas, mediante la capacidad de gestión de casos de violencia de género y el fortalecimiento del sistema en cinco países.
El UNFPA trabaja en asociación con organismos gubernamentales, instituciones académicas y agentes de la sociedad civil para crear sistemas sólidos de gestión de casos de violencia de género en los cinco países de ejecución mediante las siguientes actividades:
• Desarrollo de pruebas y conocimientos: Llevamos a cabo investigaciones y recopilamos datos para fundamentar las mejores prácticas y mejorar las estrategias de respuesta a la violencia de género.
• Construcción de una vía de acreditación sólida: Establecemos normas profesionales y vías de acreditación para trabajadores sociales especializados en la gestión de casos de violencia de género.
• Fortalecimiento del sistema de gestión de casos: Mejoramos la infraestructura, los recursos y la coordinación de los servicios de gestión de casos de violencia de género.
• Supervisión de la calidad y rendición de cuentas: Implementamos mecanismos para supervisar la calidad de los servicios y asegurar la rendición de cuentas sobre la base de los resultados.
• Participación de la comunidad: Trabajamos con las comunidades para crear conciencia, prevenir la violencia de género y promover la accesibilidad a los servicios.
Estos objetivos conducirán a un aumento y mantenimiento de los servicios accesibles para las sobrevivientes de la violencia de género, en tanto que la participación de la comunidad también contribuirá a prevenir la violencia de género y completar el camino para cumplir el punto 5,3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 5,3: Poner fin a todas las formas de prácticas nocivas y violencia de género para 2030).
Actualizado el 24 de abril de 2025
Noticias
Noticias
Noticias