Noticias

En Paraguay, la enfermera Mariel Díaz brinda atención médica culturalmente sensible a las comunidades indígenas

calendar_today08 Agosto 2025

Una mujer con camiseta roja sostiene un recipiente frente a un edificio.
Mariel Díaz Flores, de 37 años, afirma que pudo terminar su carrera de enfermería gracias a los servicios de planificación familiar. © UNFPA Paraguay/Pedro Ferreira.

LAGUNA NEGRA, Paraguay – La enfermera Mariel Díaz Flores, de 37 años, recorría regularmente más de 70 kilómetros en moto para completar sus estudios, todo mientras trabajaba a tiempo completo y cuidaba de sus tres hijos.

No obstante, su dedicación valió la pena pues ahora cuenta con un título de enfermería, lo que le permite trabajar en la Unidad de Salud de la Familia de Canaán, en la comunidad indígena Guaraní Ñandeva, en Laguna Negra, en la región escasamente poblada del Chaco. La comunidad está ubicada en el departamento de Boquerón, a más de 500 kilómetros de Asunción, la capital del país, y cerca de la frontera boliviana.

La Sra. Flores pertenece a la comunidad Guaraní Occidental, uno de los 19 pueblos indígenas que viven en Paraguay. Su propia experiencia le ha enseñado la importancia de tener acceso a la salud sexual y reproductiva. 

«Gracias a la planificación familiar, mi esposo y yo pudimos espaciar los nacimientos de nuestros hijos. Eso me permitió terminar mi segundo grado», relató al UNFPA, la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva. 

Si bien se siente afortunada de haber tenido acceso a una atención médica de calidad, sabe que la realidad es diferente para muchas otras mujeres en comunidades indígenas que a menudo enfrentan barreras debido al racismo, la discriminación y la intolerancia que encuentran cuando buscan atención médica.

La comunicación como herramienta

Una mano sostiene un paquete de píldoras anticonceptivas sobre una mesa llena de folletos impresos.
Mariel utiliza sus habilidades lingüísticas en guaraní para brindar servicios de salud sexual y reproductiva adaptados a las necesidades de las mujeres en la región del Chaco paraguayo. © UNFPA Paraguay/Pedro Ferreira.

Aunque la población indígena de Paraguay representa poco más del 2 % de la población total, la tasa de mortalidad materna es más de cuatro veces superior a la de las mujeres no indígenas. La necesidad insatisfecha de planificación familiar de las mujeres indígenas asciende al 20 %, el doble del promedio nacional.

Si bien se ha avanzado en la reducción de la tasa de natalidad en adolescentes, que disminuyó en un 26 % entre las adolescentes de 15 a 19 años entre 2016 y 2020, los datos desglosados muestran que las tasas entre las adolescentes indígenas están aumentando: la tasa de natalidad entre las adolescentes indígenas es ahora el doble del promedio nacional.

Muchos de estos desafíos tienen su origen en las barreras culturales que enfrentan las comunidades indígenas al acceder a información y atención médica de calidad.

Para la Sra. Flores, poder comunicarse con mujeres y niñas de su comunidad es parte importante de la batalla. Como hablante bilingüe de guaraní y español, puede hablar en su propio idioma con las mujeres sobre temas como la planificación familiar y transmitir información de una manera familiar y culturalmente sensible.

«Converso con cada mujer para informarle sobre los métodos anticonceptivos disponibles, buscando crear un ambiente de confianza», comentó al UNFPA. «No es un tema fácil de abordar debido al miedo generado por la desinformación».

Para abordar la necesidad de información localizada sobre la atención sanitaria, el UNFPA se ha asociado con el Ministerio de Salud Pública de Paraguay para formar al personal y fortalecer las herramientas de comunicación en la región. En 2024, el UNFPA apoyó la formación de más de 1.000 médicos y obstetras en salud sexual y reproductiva y planificación familiar.

«Compartir mi propia experiencia con mis pacientes ayuda a desmentir muchos mitos que rodean el control de la natalidad», explicó.

Hallar la manera

Una mujer con chaqueta vaquera se pone un casco de motocicleta.
Mariel Díaz Flores viaja en moto para llevar atención médica a las mujeres de su comunidad. La falta de carreteras en la región puede dificultar el acceso de las mujeres locales a los servicios. © UNFPA Paraguay/TKP.

Otro obstáculo que enfrentan las comunidades indígenas en Paraguay es la geografía: el departamento de Boquerón está ubicado en el Chaco paraguayo, una remota región semiárida que a menudo sufre sequías, inundaciones graves y altas temperaturas. La mayoría de los pueblos indígenas de Paraguay viven en esta región, pero la falta de carreteras e infraestructuras básicas puede dificultar el acceso de estas comunidades a los servicios de salud.

«No todas las mujeres embarazadas se someten a revisiones médicas porque enfrentan dificultades como la distancia, la falta de transporte y la falta de información», comentó la Sra. Flores al UNFPA.

Sin embargo, las y los trabajadores de la salud están marcando una diferencia crítica. Entre los primeros trimestres de 2023 y 2024, el número de mujeres que utilizaban anticonceptivos en el departamento de Boquerón aumentó en un 60 %, un incremento que puede explicarse en parte por los nuevos métodos que se ofrecen: el UNFPA ha apoyado la introducción por primera vez de implantes anticonceptivos y otros métodos anticonceptivos reversibles y de larga duración en los servicios de salud del Chaco paraguayo.

«Una mujer embarazada requiere muchos cuidados y, cuando nace el bebé, hay que cuidarlo, amamantarlo y alimentarlo», añadió la Sra. Flores. «Por eso utilicé métodos anticonceptivos temporales hasta que tuve el número de hijos que deseaba».

Con el apoyo del UNFPA, ella y otros trabajadores de la salud indígenas están tendiendo un puente hacia las comunidades que más apoyo necesitan. La Sra. Flores está orgullosa de su trabajo y planea seguir apoyando a las mujeres que acuden a ella para que puedan ejercer sus derechos como pudo hacerlo ella.

UNFPA Global share

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X