Acontecimientos

Ferring

A woman holds a baby.

Cada año, 70.000 mujeres fallecen por sangrado excesivo tras dar a luz (hemorragia posparto). La mayoría de esas muertes acontece en países de ingreso bajo y mediano bajo. Si se adoptaran enfoques de prevención, sería posible evitar una gran parte de las defunciones por hemorragia posparto; sin embargo, la realidad no siempre es así para quienes viven en entornos de crisis humanitaria, como es el caso de las regiones en situación de conflicto, o donde se producen desastres naturales o se declaran emergencias de salud pública.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el laboratorio farmacéutico Ferring tienen un objetivo común: lograr que la cifra de muertes maternas evitables llegue a cero. Conseguir que la maternidad entrañe menos riesgos es un imperativo en materia de derechos humanos. La única forma de que se materialice es velar por que todas las mujeres, vivan donde vivan, tengan acceso a atención y tratamientos de calidad en el embarazo y el parto. En este contexto, el UNFPA colabora con Ferring Pharmaceuticals para sumar más pruebas a la base empírica sobre la introducción en condiciones de seguridad de otros métodos para evitar el sangrado excesivo tras dar a luz (hemorragia posparto), como la carbetocina termoestable, en entornos humanitarios de bajos recursos, tales como Uganda y Sudán del Sur. Con este proyecto, ambas organizaciones se proponen favorecer que los partos seguros estén al alcance de todo el mundo en los lugares más vulnerables. La colaboración también se enmarca en el compromiso que Ferring asumió durante el 25º aniversario de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD25), que tuvo lugar en noviembre de 2019.

La Organización Mundial de la Salud ha llegado a la conclusión de que, al utilizarse como tratamiento profiláctico, la medicación uterotónica de gran calidad previene la mayoría de las complicaciones relacionadas con las hemorragias posparto en la tercera fase del parto. La carbetocina termoestable no tiene que transportarse o almacenarse a bajas temperaturas, lo que cobra una importancia vital en las regiones calurosas o donde el suministro eléctrico provenga de fuentes inestables.

Además de la oxitocina y el misoprostol, la carbetocina termoestable está indicada para la prevención de las hemorragias posparto en todos los nacimientos que se produzcan en circunstancias donde su costo sea similar al de otros medicamentos uterotónicos eficaces. En 2018, la OMS actualizó las recomendaciones de prevención de hemorragias posparto para añadir la carbetocina; al año siguiente, incluyó la carbetocina termoestable en la lista de medicamentos uterotónicos esenciales.

Sudán del Sur

Diez años después de que Sudán del Sur declarara su independencia, varias regiones del país sufren todavía un nivel de violencia sobrecogedor. Según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay casi 1,6 millones de desplazados internos y la violencia ha afectado a alrededor de 345.000 repatriados que volvieron a Sudán del Sur de forma espontánea y ahora buscan un lugar seguro. En 2017, la tasa de mortalidad materna del país se situó en 1.150 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos. Las zonas que participan en el proyecto abarcan seis centros de salud que atienden a la mayor parte de los desplazados internos. En conjunto, estos establecimientos registran unos 600 nacimientos al mes.

Uganda

Los conflictos regionales han empujado a personas de más de ocho países a trasladarse a las zonas norte y noroeste de Uganda en busca de refugio y asilo. Un informe del ACNUR comprobó que, a fecha de enero de 2021, el país había acogido a más de 1,4 millones de refugiados y solicitantes de asilo. Según una estadística de Knoema, la tasa de mortalidad materna en Uganda alcanzó los 375 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos en 2017. Para el proyecto, se han propuesto seis centros de salud dentro de los campamentos de refugiados más importantes de Bidibidi y Mvepi, y en sus inmediaciones. Se trata de instalaciones que atienden tanto a la población refugiada como a la autóctona. En conjunto, estos establecimientos registran 235 nacimientos al mes.

Noticias

Las desigualdades de género y de ingresos conducen a la maternidad adolescente en países en desarrollo, según un nuevo informe

Haití – Lumilene*, de 15 años, vive con sus padres y su hija de 6 meses en un campamento para personas desplazadas por el terremoto que golpeó Haití en 2010. Es una de las muchas niñas madres en el campamento, donde la violencia contra niñas y mujeres está extendida. © UNFPA/Plan International/Pieter ten Hoopen
  • 05 Julio 2022
1

Declaración

Declaración del UNFPA sobre las implicaciones mundiales de las nuevas restricciones para acceder al aborto

24 Junio 2022

1

Noticias

Empoderar a las parteras e invertir en ellas podría salvar millones de vidas cada año

Midwives in Morocco, like Amina Al Ammari, played a critical role in responding to the pandemic while also tending to pregnant women, new mothers and newborns. © UNFPA Morocco
  • 04 de mayo de 2022
1

Declaración

Los sistemas de salud del mundo deben invertir en las parteras

05 de mayo de 2022

1

Noticias

Sudán del Sur: las mujeres y las niñas en luchan contra la creciente violencia sexual en medio de conflictos y crisis climáticas

Mujeres regresan de recolectar leña en el Estado Unidad, de Sudán del Sur, que ha visto niveles alarmantes de violencia de género en medio del conflicto ascendente y las crecientes catástrofes climáticas. ©UNFPA Sudán del Sur
  • 20 de abril de 2022
1

Noticias

La esperanza sobre ruedas: las unidades de salud materna de emergencia llegan a los rincones más apartados de Filipinas

El pueblo pesquero de Saint Bernard, en la provincia de Leyte del Sur, en Filipinas, vivió la destrucción generalizada causada por el súper tifón Rai en diciembre de 2021, que dejó cientos de miles de desplazados y muchas casas destruidas. © UNFPA/Ezra Acayan
  • 19 de abril de 2022
1

Noticias

El riesgo de violencia sexual y de embarazos no intencionales aumenta en situaciones de crisis, señala un nuevo informe

El UNFPA ofrece kits de tratamiento posviolación y otros suministros sanitarios esenciales en Sudán del Sur. La violencia sexual se ha extendido desde que las hostilidades estallaron el mes pasado. © UNFPA/Tim McKulka
  • 12 de abril de 2022
1

Noticias

En sus propias palabras: un fuerte monzón, un hospital inundado y gemelos en camino. La historia de una partera en Bangladesh

Shakila Parvin es partera en los campos de refugiados de Cox's Bazar, y ayudó a una mujer embarazada de gemelos a dar a luz en medio de las grandes inundaciones que sumergieron la sala de maternidad del centro de salud, provocaron un corte eléctrico y destruyeron o dañaron equipos y suministros. © UNFPA Bangladesh
  • 07 de abril de 2022
1

Noticias

Desmentimos ocho mitos sobre los embarazos no intencionales

A los 14 años, Dankay Kanu (a la derecha, con un mentor de la ONG 2YoungLives, que ayuda a las niñas embarazadas en Sierra Leona a continuar su educación y encontrar trabajo) quedó embarazada de un hombre mayor que se negó a usar un condón y luego negó la paternidad. Aunque dejó la escuela por un tiempo, desde entonces reanudó sus estudios mientras criaba sola a su hijo de dos años, Ishmael. "Ser madre a esta edad no es exactamente fácil", dijo, "pero me hará más fuerte". @UNFPA/Michael Duff
  • 05 de mayo de 2022
1

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X