La igualdad de género es un derecho humano.
Las mujeres tienen derecho a vivir con dignidad y sin temor. La igualdad de género es también un requisito para avanzar en el desarrollo y reducir la pobreza: las mujeres empoderadas contribuyen a la salud y la productividad del conjunto de las familias y comunidades y mejoran las perspectivas para la siguiente generación. A pesar de que las pruebas no dejan lugar a dudas sobre el papel fundamental del empoderamiento de las mujeres en la realización de los derechos humanos, la reducción de la pobreza, la promoción del desarrollo y el abordaje de los desafíos más apremiantes del planeta, la igualdad de género sigue siendo una promesa incumplida.
Durante décadas, el UNFPA ha defendido a las mujeres y las niñas mediante la promoción de reformas legislativas y políticas y la compilación de datos con perspectiva de género, así como a través del apoyo a iniciativas destinadas a mejorar la salud de las mujeres y a ampliar sus opciones en la vida.
Haga clic en una sección para obtener más información al respecto
Haga clic en una sección para obtener más información al respecto
Empoderamiento de las mujeres y las niñas
A pesar de los múltiples acuerdos internacionales en los que se consagran sus derechos humanos, las mujeres y las niñas siguen teniendo muchas más probabilidades que los hombres de ser pobres y analfabetas. Tienen menos acceso a la propiedad, al crédito, a la capacitación y al empleo. Tienen muchas menos oportunidades que los hombres de tener una vida política activa y muchísimas más probabilidades de ser víctimas de violencia de género.
La igualdad de género solo se logrará cuando las mujeres y los hombres gocen de las mismas oportunidades, derechos y obligaciones en todas las esferas de la vida. Eso significa compartir a partes iguales la distribución del poder y la influencia, y contar con las mismas oportunidades de independencia económica, educación, acceso a la sanidad y logro de sus ambiciones personales. La igualdad de género exige el empoderamiento de las mujeres, con especial hincapié en la identificación y rectificación de los desequilibrios de poder y la dotación de mayor autonomía a las mujeres para gestionar sus propias vidas. Cuando las mujeres están empoderadas, toda su familia y las generaciones futuras se benefician.

Adopción de medidas
Décadas de trabajo del UNFPA en igualdad de género han demostrado lo prevalente e inherente que es la discriminación en las sociedades y los sistemas. La transformación de las normas y estructuras discriminatorias puede empoderar a las mujeres y las niñas y permitirles reclamar y ejercer sus derechos humanos sin miedo a la violencia o las represalias. Para que la igualdad de género se haga realidad y todas las mujeres y niñas puedan ejercer sus derechos sin violencia, discriminación ni prácticas nocivas, el cambio debe producirse a todos los niveles, desde el estructural hasta el individual.
Las mujeres y las adolescentes requieren de más capacidad de actuación, de elección y de acceso para tener más autonomía corporal y poder tomar decisiones sobre su salud y sus derechos sexuales y reproductivos. Cuando las mujeres y las adolescentes viven sin discriminación ni violencia y se movilizan y persiguen sus objetivos, ejercen su capacidad de actuación. Cuando tienen el poder de elegir, pueden tomar sus propias decisiones sobre su vida y su cuerpo. Cuando tienen acceso a servicios adecuados, accesibles, disponibles y de calidad, sobreviven y prosperan. El UNFPA apoyará estos esfuerzos mediante la identificación de vías de cambio hacia la igualdad de género que mejoren y aceleren la capacidad de actuación, de elección y de acceso. Asimismo, el UNFPA señala los Enfoques Transformadores de Género y un Enfoque Basado en los Derechos Humanos como la base de todos sus programas y como un acelerador de su Plan Estratégico.
Temas principales
La experiencia muestra que, para abordar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, es necesario contar con intervenciones estratégicas en todos los niveles de programación y formulación de políticas. Entre los temas principales se incluyen los siguientes:
Salud reproductiva: La capacidad de las mujeres de controlar su propia fecundidad es fundamental para su empoderamiento e igualdad. Cuando una mujer es capaz de planificar su familia, también podrá planificar el resto de su vida. La protección y promoción de sus derechos reproductivos, incluido el derecho a decidir la cantidad de hijos que desea tener, cuándo tenerlos y con qué espaciamiento, es fundamental a fin de garantizar su libertad para participar de forma más plena y equitativa en la sociedad. Cada dos minutos, una mujer muere durante el embarazo o el parto. La falta de información, servicios y condiciones que ayuden a las mujeres a proteger su salud reproductiva constituye una discriminación por razón de género y una violación del derecho de las mujeres a la salud y a la vida.
Abordar las normas sociales y de género: Adoptar un enfoque transformador de género en la planificación del UNFPA implica desafiar la desigualdad de género transformando las normas, roles y relaciones de género nocivas, al tiempo que se trabaja para redistribuir los recursos de forma más equitativa. En el 15.º aniversario de la Encuesta Internacional sobre Hombres e Igualdad de Género, el UNFPA y Equimondo publicaron el mayor estudio mundial jamás realizado sobre hombres, masculinidades e igualdad de género, con el objetivo de comprender mejor las prácticas y actitudes de hombres y mujeres en relación con la igualdad de género. Se espera que el estudio informe, impulse y supervise los esfuerzos para promover la igualdad de género, en particular a nivel de las políticas gubernamentales.
Empoderamiento económico: Los sistemas económicos mundiales siguen sin reconocer los vínculos entre el desarrollo económico y la autonomía corporal, la ambición, el tiempo y la contribución de las mujeres. La participación de las mujeres en la economía formal es limitada; a menudo cobran menos que los hombres y su trabajo de cuidados está infravalorado. No hay ningún país en el mundo en el que la contribución de los hombres al trabajo de cuidados no remunerado o al trabajo reproductivo sea igual a la de las mujeres. La carga del trabajo de cuidados no remunerado también se refleja en la brecha de género de la participación en la población activa; la diferencia en el empleo se acentúa con la maternidad y paternidad. Cuando la salud de las mujeres, el tamaño de la familia, el espaciamiento de los hijos y las circunstancias económicas están equilibradas y planificadas, las mujeres pueden gestionar mejor la prestación de cuidados y el empleo. El resultado es una mayor autonomía, bienestar y capital humano disponible. Este equilibrio puede facilitarse mediante una serie de intervenciones públicas y privadas, como un mayor reparto del trabajo reproductivo y de cuidados en el hogar y unas políticas sanitarias y de protección social con mayor perspectiva de género.
Empoderamiento educativo: Aproximadamente dos tercios de la población adulta analfabeta en todo el mundo son mujeres. Las carencias educativas limitan sobremanera el acceso de las mujeres a la información y a las oportunidades. Del mismo modo, al aumentar los logros educativos de las mujeres y las niñas, no solo se benefician ellas a título individual sino también las generaciones venideras. Niveles más altos de formación en mujeres se asocian estrechamente a una menor tasa de mortalidad de menores de 1 año y a mejores resultados para sus descendientes.
Empoderamiento político: No se puede lograr la igualdad de género sin el apoyo y la exigencia de cumplimiento por parte de las instituciones. No obstante, todavía son muchas las instituciones sociales y judiciales que no garantizan la igualdad de las mujeres en materia de derechos jurídicos básicos y derechos humanos, de acceso a los recursos o de control de estos, de empleo o ingresos, o de participación social o política. Los hombres siguen ocupando la mayoría de los cargos con responsabilidad política o judicial; en todo el mundo, solo el 26 por ciento de los parlamentarios son mujeres. Además, las leyes contra la violencia doméstica a menudo no se aplican a favor de las mujeres.
Actualizado el 6 de julio de 2023