Junto con sus asociados, el UNFPA trabaja para fortalecer la educación de calidad, las políticas, las regulaciones y las asociaciones y el liderazgo de las parteras en todo el mundo. El apoyo del UNFPA se extiende ahora a más de 125 países, incluidos aquellos con las tasas más altas de mortalidad materna, que reciben apoyo específico a través del Fondo Temático para la Salud Materna y Neonatal del UNFPA.
El UNFPA y sus asociados han puesto en marcha recientemente la iniciativa mundial «Acelerador de Partería», cuyo objetivo es mejorar los resultados en materia de salud materna y neonatal mediante la ampliación de los modelos de atención de partería. La iniciativa ofrece a los gobiernos, los asociados financieros y las partes interesadas un conjunto claro de prioridades para optimizar las inversiones y lograr un impacto medible en consonancia con la estrategia del UNFPA «Start with Her: UNFPA Strategy for Reproductive, Maternal and Newborn Health and Well-Being 2025–2030» (Empecemos por ella: Estrategia del UNFPA para la Salud y el Bienestar Reproductivo, Materno y Neonatal para 2025-2030). Los detalles sobre los tres pilares y las siete prioridades de la iniciativa se describen en el siguiente cuadro.
A través del Fondo Temático para la Salud Materna y Neonatal, el UNFPA ha formado y capacitado a más de 776.000 parteras y otros profesionales de la salud sexual y reproductiva y ha equipado a más de 1.600 escuelas de partería con equipos y materiales de formación. Más de 750 escuelas de partería de países en desarrollo están ahora acreditadas con arreglo a las normas nacionales o internacionales y un número cada vez mayor de escuelas están poniendo en marcha programas de educación superior para parteras, incluyendo títulos de licenciatura, maestría y doctorado.
Desde 2024, el UNFPA también apoya la formación de más de 80.000 educadores en partería y ha encargado un estudio para explorar las vías para convertirse en educador, los retos a los que se enfrentan en el desempeño de su función y las formas de desarrollo profesional. Con el fin de estandarizar la calidad de la formación en partería a nivel mundial, el UNFPA está liderando el desarrollo de un plan de estudios modelo para la partería de acceso directo, además de un plan de estudios de posenfermería.
El UNFPA presta apoyo a más de 80 asociaciones nacionales de parteras y a más de 200 filiales subnacionales de asociaciones de parteras. En colaboración con los consejos nacionales de enfermería y partería y los gobiernos, el UNFPA trabaja para garantizar que la profesión esté bien regulada y sea autónoma, con un alcance claro de la práctica y un título definido de «partera».
El UNFPA también ha encargado un estudio mundial sobre los obstáculos y los factores facilitadores tanto normativos como reglamentarios que afectan al ámbito de actuación de las parteras. Además, junto con la Confederación Internacional de Matronas y la Organización Mundial de la Salud, el UNFPA proporciona datos muy valiosos a través de los informes sobre el Estado de las Parteras en el Mundo, con el fin de mostrar los avances y las tendencias e identificar los obstáculos para futuras inversiones. En 2024, el UNFPA publicó una actualización del informe sobre el Estado de las Parteras en África Oriental y Meridional y el informe sobre la Formación de Partería en Europa Oriental y Asia Central. Otros informes incluyen el informe sobre el Estado del Personal de Partería en la región árabe en 2022.
En entornos humanitarios y frágiles, el UNFPA atiende las necesidades críticas de las mujeres y las niñas proporcionando atención vital, distribuyendo suministros esenciales y apoyando la creación de espacios seguros y mecanismos de denuncia para las sobrevivientes de violencia. El UNFPA está elaborando orientaciones programáticas para las parteras como agentes de primera línea en la respuesta humanitaria.
El UNFPA también está investigando cómo la desigualdad de género influye en la experiencia profesional y la capacidad de las parteras para prestar una atención materna y neonatal de calidad en Benin, Côte d’Ivoire, Etiopía, Namibia, Senegal y Zambia. Los resultados serán fundamentales para diseñar estrategias de intervención y desarrollo de políticas destinadas a mejorar el entorno laboral general de las parteras y apoyar su importante función dentro del sistema de salud.