Las parteras no solo ayudan a garantizar la salud sexual y reproductiva, también salvan vidas. 

Un mayor número de parteras bien capacitadas podría ayudar a evitar aproximadamente dos tercios de todas las muertes maternas y neonatales y mortinatos. También pueden prestar el 90 por ciento de todos los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. Sin embargo, representan solo el 10 por ciento de la fuerza laboral mundial en materia de salud debido a la falta de inversión y apoyo. 

Desde 2008, el UNFPA ha colaborado con asociados y gobiernos para crear una fuerza laboral de partería bien capacitada y con apoyo en entornos de escasos recursos, centrándose en estas esferas fundamentales: la promoción de la inversión en modelos de atención de partería, el fortalecimiento de la educación y la capacitación de parteras; la preparación de parteras para prestar servicios integrales e integrados de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal y adolescente, el establecimiento de un entorno propicio y un mecanismo regulador para que las parteras garanticen servicios de calidad y la potenciación de la voz de las parteras mediante el fortalecimiento del liderazgo de las asociaciones de parteras y de los jóvenes líderes. 
 

Topic summary

¿Por qué se necesitan parteras?

Cada día, más de 700 mujeres y 6.300 recién nacidos mueren durante el embarazo y el parto, y 5.200 bebés nacen muertos. Además, por cada mujer que pierde la vida, entre 20 y 30 sufren complicaciones graves, que a menudo provocan problemas de salud y discapacidades permanentes. En situaciones de crisis y conflicto con escasos recursos, estas cifras se intensifican aún más; más de dos tercios de las muertes maternas a nivel mundial se producen en África Subsahariana, donde se han multiplicado las emergencias humanitarias y las guerras en los últimos años.

La mayoría de las muertes se pueden prevenir con servicios adecuados de atención prenatal, de parto y posnatal prestados por parteras. Además de prevenir las muertes maternas y neonatales, una atención de partería de calidad mejora más de otros 50 resultados relacionados con la salud y contribuye a reducir el número de intervenciones, como las cesáreas.

Las parteras son fundamentales

Las parteras trabajan en asociación con las mujeres para garantizar una atención respetuosa y centrada en la mujer, utilizando prácticas culturalmente apropiadas e intervenciones basadas en pruebas para obtener óptimos resultados de salud. 

En situaciones de emergencia, las parteras son fundamentales para acceder a tratamientos que salvan vidas. Como las primeras profesionales en responder, cubren las necesidades más urgentes mediante la aplicación del Paquete de Servicios Iniciales Mínimos para la Salud Sexual y Reproductiva en Situaciones de Crisis.

Más allá de la atención durante el embarazo y el parto, las parteras bien capacitadas pueden proporcionar información y servicios integrales de salud sexual y reproductiva, y desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud dentro de sus comunidades. Proporcionan asesoramiento y servicios de planificación familiar, así como pruebas de detección, información y apoyo para el cáncer de mama, de cuello uterino y otros tipos de cáncer relacionados con la salud reproductiva; así como para enfermedades no transmisibles que afectan a la salud reproductiva. Las parteras también ayudan a prevenir y responder a la mutilación genital femenina y la fístula obstétrica, ypueden brindar apoyo a las sobrevivientes de violencia de género. Asimismo, proporcionan servicios de salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes (que a menudo enfrentan obstáculos para acceder a estos servicios a un alto costo para su salud y sus derechos), incluyendo  embarazos no intencionales.

Desafíos y obstáculos que enfrentan las parteras

Las parteras, cuando están debidamente capacitadas y apoyadas, ofrecen uno de los enfoques más eficaces en función de los costos y centrados en la persona para lograr la atención sanitaria universal; sin embargo,en el mundo hay un déficit de 900.000 parteras. Además, las parteras a menudo no reciben la formación ni la financiación adecuadas  y trabajan en entornos restrictivos que les impiden alcanzar su pleno potencial. Estas carencias y obstáculos son mayores en las zonas donde las necesidades son más acuciantes, especialmente en África. 

Las parteras también enfrentan discriminación y desafíos significativos: soportan grandes cargas de trabajo con salarios bajos y oportunidades limitadas de promoción profesional, y a menudo enfrentan actitudes irrespetuosas. El 90 por ciento de las parteras son mujeres, por lo que la desigualdad entre los géneros suele ser la raíz de los problemas que experimentan. 

¿Qué está haciendo el UNFPA?

Junto con sus asociados, el UNFPA trabaja para fortalecer la educación de calidad, las políticas, las regulaciones y las asociaciones y el liderazgo de las parteras en todo el mundo. El apoyo del UNFPA se extiende ahora a más de 125 países, incluidos aquellos con las tasas más altas de mortalidad materna, que reciben apoyo específico a través del Fondo Temático para la Salud Materna y Neonatal del UNFPA. 

El UNFPA y sus asociados han puesto en marcha recientemente la iniciativa mundial «Acelerador de Partería», cuyo objetivo es mejorar los resultados en materia de salud materna y neonatal mediante la ampliación de los modelos de atención de partería. La iniciativa ofrece a los gobiernos, los asociados financieros y las partes interesadas un conjunto claro de prioridades para optimizar las inversiones y lograr un impacto medible en consonancia con la estrategia del UNFPA «Start with Her: UNFPA Strategy for Reproductive, Maternal and Newborn Health and Well-Being 2025–2030» (Empecemos por ella: Estrategia del UNFPA para la Salud y el Bienestar Reproductivo, Materno y Neonatal para 2025-2030). Los detalles sobre los tres pilares y las siete prioridades de la iniciativa se describen en el siguiente cuadro.

A través del Fondo Temático para la Salud Materna y Neonatal, el UNFPA ha formado y capacitado a más de 776.000 parteras y otros profesionales de la salud sexual y reproductiva y ha equipado a más de 1.600 escuelas de partería con equipos y materiales de formación. Más de 750 escuelas de partería de países en desarrollo están ahora acreditadas con arreglo a las normas nacionales o internacionales y un número cada vez mayor de escuelas están poniendo en marcha programas de educación superior para parteras, incluyendo títulos de licenciatura, maestría y doctorado. 

Desde 2024, el UNFPA también apoya la formación de más de 80.000 educadores en partería y ha encargado un estudio para explorar las vías para convertirse en educador, los retos a los que se enfrentan en el desempeño de su función y las formas de desarrollo profesional. Con el fin de estandarizar la calidad de la formación en partería a nivel mundial, el UNFPA está liderando el desarrollo de un plan de estudios modelo para la partería de acceso directo, además de un plan de estudios de posenfermería.

El UNFPA presta apoyo a más de 80 asociaciones nacionales de parteras y a más de 200 filiales subnacionales de asociaciones de parteras. En colaboración con los consejos nacionales de enfermería y partería y los gobiernos, el UNFPA trabaja para garantizar que la profesión esté bien regulada y sea autónoma, con un alcance claro de la práctica y un título definido de «partera».

El UNFPA también ha encargado un estudio mundial sobre los obstáculos y los factores facilitadores tanto normativos como reglamentarios que afectan al ámbito de actuación de las parteras. Además, junto con la Confederación Internacional de Matronas y la Organización Mundial de la Salud, el UNFPA proporciona datos muy valiosos a través de los informes sobre el Estado de las Parteras en el Mundo, con el fin de mostrar los avances y las tendencias e identificar los obstáculos para futuras inversiones. En 2024, el UNFPA publicó una actualización del informe sobre el Estado de las Parteras en África Oriental y Meridional y el informe sobre la Formación de Partería en Europa Oriental y Asia Central. Otros informes incluyen el informe sobre el Estado del Personal de Partería en la región árabe en 2022.

En entornos humanitarios y frágiles, el UNFPA atiende las necesidades críticas de las mujeres y las niñas proporcionando atención vital, distribuyendo suministros esenciales y apoyando la creación de espacios seguros y mecanismos de denuncia para las sobrevivientes de violencia. El UNFPA está elaborando orientaciones programáticas para las parteras como agentes de primera línea en la respuesta humanitaria.

El UNFPA también está investigando cómo la desigualdad de género influye en la experiencia profesional y la capacidad de las parteras para prestar una atención materna y neonatal de calidad en Benin, Côte d’Ivoire, Etiopía, Namibia, Senegal y Zambia. Los resultados serán fundamentales para diseñar estrategias de intervención y desarrollo de políticas destinadas a mejorar el entorno laboral general de las parteras y apoyar su importante función dentro del sistema de salud.

El poder de las asociaciones

Desde que se destacó su importancia en la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente, presentada por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2015, cada vez más gobiernos están reconociendo el valor de invertir en una atención de partería de calidad. Sin embargo, estas inversiones siguen siendo insuficientes. El UNFPA se ha sumado a varios asociados para seguir promoviendo inversiones mejoradas y coordinadas en educación y servicios de parteras de calidad. 

Un avance importante es la Alianza para mejorar la formación de parteras, establecida en 2021 e integrada por el UNFPA y asociados como el Instituto Burnet, la Confederación Internacional de Matronas, Jhpiego, Laerdal Global Health, la Liverpool School of Tropical Medicine, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud. Esta alianza mundial tiene el objetivo de mejorar la calidad de la atención a las mujeres, los recién nacidos y sus familias mediante el fortalecimiento de la formación en partería, el desarrollo profesional y las habilidades de los profesionales. Apoyando la aplicación por parte de los países del Marco de Acción para el Fortalecimiento de la Calidad de la Formación en

Partería, la Alianza trabaja con un consorcio de asociados mundiales para crear y desarrollar herramientas, productos de conocimiento e investigación transnacional, y para facilitar el aprendizaje para acelerar los avances en el fortalecimiento de la formación de parteras. 

En 2023, en colaboración con más de 20 asociados mundiales, el UNFPA organizó el Quinto Simposio Mundial de Partería en el marco de la Conferencia Internacional sobre Salud Materna y Neonatal. En el simposio, los asociados lanzaron un Llamamiento Mundial a la Acción y el Compromiso, destacando el papel fundamental que desempeñan las parteras en la mejora de los resultados de salud en todo el mundo, así como la importancia de fortalecer los modelos de atención de partería de calidad. 

La iniciativa mundial «Acelerador de Partería» descrita anteriormente se basa en este impulso y marca una nueva era de asociaciones mundiales.   

Actualizado el 15 de julio de 2025

Últimas Noticias

Consultar datos sobre los países
Puede buscarAquí puede realizar búsquedas sobre países concretos. Haga clic en uno de los países de la lista de resultados para que el mapa se centre en dicha nación.
Matronas por cada 10.000 habitantes

El color indica el número de matronas por cada 10.000 habitantes. El término “matronas” abarca a los profesionales de partería, los profesionales de nivel medio de partería, las matronas sin definición adicional, los profesionales de enfermería con formación en partería y los profesionales de nivel medio de enfermería con formación en partería.

Haga clic sobre un país para ver informacion clave y acceder al perfil en SoWMy 2021

  • 10+
  • 4 - 9.99
  • 3 - 3.99
  • 2 - 2.99
  • 1 - 1.99
  • 0 - 0.99
  • no se informa
UNFPA
ICM
WHO

Las designaciones empleadas y la presentación de material en el mapa no entrañan la expresión por parte del UNFPA de ningún tipo de opinión relativa a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad, zona o sus autoridades, ni con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites. La línea de puntos representa aproximadamente la Línea de Control entre Jammu y Cachemira acodada por la India y el Pakistán. Las partes no han acordado todavía la situación definitiva de Jammu y Cachemira.