Noticias

"Un punto de no retorno": Llamado urgente para apoyar las necesidades de mujeres y niñas en Haití

En una carretera con coches y camiones, la gente huye en la penumbra cargando sus pertenencias sobre sus cabezas. Unas montañas están visibles al fondo.
Con 1.3 millones de personas desplazadas, muchas comunidades enfrentando hambre catastrófica y violencia sexual, y el sistema de salud prácticamente colapsado, la crisis que azota a Haití ha sido descrita como en riesgo de "alcanzar un punto de no retorno". © ACNUR/Juan Pablo Terminello
  • 27 Junio 2025

PUERTO PRÍNCIPE, Haití – "Di a luz en el suelo del campamento con la ayuda de una mujer. Ella todavía me está pidiendo el dinero, porque no pude pagarle", dijo Jeanette*, de 18 años, al UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva.

Durante el recrudecimiento de la violencia en la capital haitiana, Puerto Príncipe, la casa que Jeanette compartía con su tía Esther* y sus tres hijos fue atacada por una banda armada. “Nuestra casa fue baleada, como muchas otras. Fue saqueada. Mi tía, los niños y yo tuvimos que huir. Así fue como acabamos en este campamento.”

Mientras intentaba escapar, Jeannette fue atrapada y violada por los atacantes. Quedó embarazada tras la agresión y ahora vive en un campamento para personas desplazadas con su hijo de dos años y su bebé, a quien dio a luz sola, sin atención de personal de salud calificado.

Con el apoyo del UNFPA, Jeanette recibió atención posparto en el hospital Eliazar Germain, incluyendo una evaluación completa de su recién nacido, una serie de citas de seguimiento regulares y opciones de planificación familiar.

Pero en medio de esta crisis de creciente de inseguridad, hambre y violencia sexual, las posibilidades de Jeanette de prosperar en el futuro 一al igual que las de muchas otras mujeres y niñas en Haití一 son cada vez menores. "Mis hijos tienen problemas de salud y yo ya no voy a la escuela", declaró al UNFPA.

Luchando para asegurar los servicios

Personas caminan por un camino de tierra, llevando paquetes y cubos, frente a una tienda y con montañas visibles al fondo
En Haití, un récord de 1.3 millones de personas han sido desplazadas desde que la crisis estalló a finales de 2024. © ACNUR/Juan Pablo Terminello

Un récord de 1.3 millones de personas se han visto desplazadas desde que estalló la crisis en Haití a finales de 2024. Bandas organizadas libran una campaña implacable para tomar el control de la capital y la violencia sexual ha alcanzado niveles aterradores. El sistema de salud está casi completamente mermado después de años de crisis, conflictos, saqueos y colapso financiero. Mientras tanto, la hambruna severa se agrava, alcanzando niveles catastróficos. Ante esta situación, la ONU ha advertido que la crisis en el país podría llegar a un "punto de no retorno".

Con un estimado de 1.2 millones de mujeres y niñas que necesitan urgentemente protección frente a la violencia basada en de género en Haití, el UNFPA apoya cuatro espacios seguros en el área de Puerto Príncipe para sobrevivientes o personas en riesgo de violación, abuso, extorsión o trata. Sin embargo, debido a la violencia, recientemente tres de estos espacios se vieron obligados a cerrar y reubicarse.

Minouche*, de 40 años, fue violada y golpeada por cuatro hombres armados mientras vivía en un campamento para personas desplazadas en Puerto Príncipe. Tenía seis meses de embarazo en ese momento.

"Al día siguiente, me llevaron al hospital", dijo Minouche al UNFPA, que, junto con su organización aliada Fundación para la Salud Reproductiva y la Educación Familiar (FOSREF por sus siglas en francés), le proporcionó atención médica prenatal y trató sus lesiones, incluida una infección de transmisión sexual. "Me dieron apoyo de salud, médico y psicosocial. Me salvaron la vida".

Minouche también sufre de diabetes, presión arterial alta y cálculos renales, todas las cuales pueden ser complicaciones fatales para las mujeres embarazadas. Llegado el momento del parto, regresó al hospital, donde los doctores le realizaron una cesárea.

Tanto la madre como el bebé se recuperaron bien, pero la crisis está haciendo la vida cotidiana imposible. "Pido dinero en las calles para sobrevivir. Siempre tengo miedo.", expresa Minouche, quien tiene dificultades auditivas y es madre de otros tres hijos. "Mis hijos no van a la escuela y uno de ellos está enfermo. Tienen miedo del futuro".

"La gente a veces me insulta porque fui violada”, continúa. “Logré seguir gracias a la ayuda y el soporte que recibí. Me siento viva gracias al hospital y las clínicas móviles; ellos nos concientizan y nos dan consejos para afrontar lo que vivimos"

Una situación imposible

Mientras el sol baja hacia el océano, un grupo de personas está de pie a contraluz al lado de un camino con basura y rodeados de sus pertenencias
Sin fondos suficientes y seguros, incluso una presencia humanitaria mínima puede volverse insostenible y poner en peligro las vidas de millones de personas en Haití. © ACNUR/Juan Pablo Terminello

Equipos de salud móviles apoyados por el UNFPA están siendo desplegados en los lugares de desplazamiento para ofrecer atención de salud sexual y reproductiva, así como kits sanitarios esenciales, aunque en áreas reducidas. La línea telefónica para apoyo psicosocial, servicios de salud reproductiva y respuesta a la violencia basada en género sigue operativa.

Sin embargo, una entrega reciente de suministros médicos del UNFPA destinada al Hospital Universitario Estatal de Puerto Príncipe debió ser suspendida debido a la presencia de bandas armadas. Dado que el acceso a servicios de emergencia sigue siendo extremadamente limitado, solo una cuarta parte de las sobrevivientes de violación reciben atención dentro del período crítico de 72 horas.

El UNFPA también ha comenzado a realizar pruebas de tuberculosis y VIH a través de las clínicas móviles en los sitios de desplazamiento. Aunque muchos de estos albergues temporales están cerrando debido a la violencia, los equipos móviles se están adaptando y visitando nuevas áreas con personas necesitadas, incluso frente al aumento reportado de brotes de cólera.

Violencia, desplazamiento y necesidades crecientes

La respuesta humanitaria del UNFPA en algunas de las crisis más desatendidas del mundo enfrenta una abrumadora brecha de financiación del 90 por ciento. Esto compromete gravemente la capacidad de la agencia para satisfacer las necesidades de salud sexual y reproductiva y de protección de mujeres y niñas que ya enfrentan las peores circunstancias.

Sin los fondos suficientes, la asistencia humanitaria en Haití podría volverse insostenible y poner en peligro las vidas de millones de personas. Más de la mitad de la población 一unos 5.7 millones de personas 一 enfrenta hambre aguda, con mujeres embarazadas y nuevas madres en grave riesgo de desnutrición. Además, los informes de mujeres embarazadas y nuevas madres deportadas a Haití desde la vecina República Dominicana son un motivo de preocupación. El UNFPA registra 80 partos por semana cerca de la frontera, incluyendo cesáreas.

Para 2025, el UNFPA está solicitando unos 29 millones de dólares para fortalecer y expandir sus servicios en Haití, como parte de su llamado para arrojar luz sobre la urgencia de esta y otras múltiples emergencias. Sin embargo, hasta ahora solo se ha recibido el 8 por ciento de la solicitud para Haití, lo que significa que cada mes más de 50.000 mujeres no tendrán acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y más de 19.000 quedarán sin apoyo ante la violencia basada en género.

 

*Nombres cambiados por privacidad y protección

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X